lunes, 19 de noviembre de 2007

7.4 Naturalismo


El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado en el método científico y en el determinismo, recurre frecuentemente a ambientes inusuales o desagradables, personajes también inusuales y a una estricta aplicación del método científico.

TEXTIL

El naturalismo en el cuanto a prendas, estaba dedicado y enfocado hacia las aspectos naturales. Las flores estaban siempre presentes en los vestidos y peinados más sofisticados, incluyendo algunas características de los animales.
Apareció un peinado al que se denominó “jirafa”, haciendo alusión al primero de estos animales exhibiendo en el jardín zoológico de parís: el cabello se sostenía en la parte superior de la cabeza mediante unos alambres, y a los lados de la cara se amontaban rizos con adornos.

La moda de las flores naturales no dejaba de presentar inconvenientes por que al final de un baile las rosas se oscurecían, las ramas marchitas se caen lánguidamente.

Los sombreros bi eran menos voluminosos: hasta la capota había dejado de crecer y tomar vuelo en los bordes, que formaron especie de alas en torno del rostro.
Usaban turbantes, grandes sombreros de terciopelo oscuro, con penachos de plumas.

El “aire seráfico”, que era de buen tono en las jovencitas, habría de imponerles su actitud hasta fines del siglo. Se fijó en la literatura el tipo de la joven inocente y pura, que una vez casada tendría derecho a comportarse mal, o por lo menos a ser juzgada con cierta indulgencia.
La literatura comenzó a presentar atención a la moda; Balzac menciona “una falda con graciosos pliegues en los cuales se descubría la mano de una modista de categoría”.

Los hombres conservaban las modas inglesas, y si bien triunfaron sus colores sombríos, salvo en el chaleco, sus trajes seguían distinguiéndose por cierta fantasía. Ante todo, era indispensable un talle esbelto y cimbreante, y las caricaturas nos muestran al elegante haciéndose cinchar en un corsé para obtener tan deseado efecto.
Otra modificación que escandalizó fue la invención de los tirantes, que “echan a perder el talle”.

Las damas de la época bordaban con esmero para el hombre amado, los gorros, las pantuflas y los tirantes que sembraban de guirnaldas de flores.
Detalle importante del atavío masculino es la corbata. Su anudado es una operación tan delicada que se han consagrado a ella numerosas obras.
El cuello unido a la camisa era tan grande, que antes que se estilara doblarlo, ocultaba por completo el rostro, y la corbata blanca tenía por lo menos un pie de anchura. La operación daba comienzo por el cuello de la camisa.

Las telas de Rodier fueron remplazadas por tejidos más pesados. Los chales y las manteleta seguían teniendo un papel preponderante; en cuanto a los sombreros, la capota, que aún se llevaba.

La más famosa diseñadora de la época fue Carolina Reboux que abrió su casa en 1860. Madame Reboux no sólo habría de hacer los sombreros de emperatrices y de las damas de la corte, sino los de todas las cortes de Europa.

7.3 Realismo

REALISMO

Término que designa un movimiento que apareció en Francia en 1848, raíz de la revolución de ese año en París, (por lo que se vincula a las ideas sociales en favor de los más pobres), y que se extendió hasta 1880.

El realismo es un estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos mitológicos, religiosos o alegóricos. La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad, y por tanto, el conocimiento de la realidad.

El realismo pone fin a la pintura concebida como relato figurado; se pierde el sentido narrativo, no se explica nada, porque "la vida misma no se compone de sucesos argumentados".

El realismo mantenía que su perspectiva era democrática, no burguesa o aristocrática, aunque al principio es un reflejo de la burguesía, normalmente en forma de novela y busca retratar la realidad social con exactitud y objetividad a través de descripciones verosímiles y para ello se basa en una meticulosa observación de la realidad. Entonces sí, así surgen nuevas ideas democráticas que estimularon un enfoque histórico más amplio. En un escenario que hasta entonces estaba reservado solo para reyes, nobles, diplomáticos, y héroes, empezó a aparecer gente corriente como comerciantes, trabajadores y campesinos, desempañando sus labores cotidianas.

Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra (1750-1820), una época en la que se da un progreso técnico con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese momento. Se crea la simbología a nivel mundial a la necesidad de la aglomeración en Londres a principios del siglo XX.

7.2 Romanticismo

Entre 1770 y 1800 "Europa se acostó absolutista y neoclásica y se levantó demócrata y romántica". Gracias a la revolución industrial inglesa (1760-1840), que desarrolla una clase burguesa y sienta las bases del liberalismo; gracias a la revolución francesa (1789), que proclama los principios de libertad, igualdad y fraternidad; gracias igualmente a la revolución americana con su Declaración de Independencia (1776), que hace de los derechos del hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al pueblo como fuente exclusiva del poder; gracias a todos estos hechos la Libertad reemplaza a la tiranía, el poder absoluto se ve limitado y la democracia se erige en ideal de gobierno.

ž Para los clasicistas la belleza depende, en forma subjetiva, de los objetos (unidad, variedad, regularidad, orden, proporción, etc.), más que de la sensación que producen éstos en quien los contempla. La belleza, en consecuencia, ha de proporcionar un estado de placer sereno, fruto del orden y la proporción, como ocurre con el arte griego. Pero también se tuvo en cuenta en el siglo XVIII junto a lo bello lo sublime, que desde la Antigüedad tenía que ver con la emoción.


ž Espiritu romantico
ž Fue precisamente Rousseau quien estableció el culto al individuo y celebró la libertad del espíritu humano al afirmar 'Siento antes de pensar'. Goethe y sus compatriotas, el filósofo y crítico Johann Gottfried von Herder y el historiador Justus Möser, incidieron en aspectos más formales, colaborando en una serie de ensayos titulados Von deutscher Art und Kunst (Sobre el estilo y el arte alemán, 1773), una obra en la que ensalzan el espíritu romántico manifestado en las canciones populares alemanas, la arquitectura gótica y las obras de Shakespeare. Goethe se propuso imitar la libertad estilística de Shakespeare en su Götz von Berlichingen (1773), un drama histórico sobre un caballero rebelde del siglo XVI. La obra, que justifica la insurrección contra la autoridad política, inauguró el movimiento literario conocido como Sturm und Drang (tormenta e impulso), considerado como precursor del romanticismo alemán.
ž Estilo
ž Las convenciones clásicas, como las famosas tres unidades de la tragedia (tiempo, espacio y acción), cayeron así en desuso, y la creciente demanda de lirismo y espontaneidad, cualidades que los seguidores del romanticismo encontraron en la poesía popular y los romances medievales, generó un enorme rechazo de la regularidad métrica, la rigidez formal y otros aspectos de la tradición clásica. En la poesía inglesa el verso libre sustituyó al pareado que dominó la poesía del siglo XVIII. Los primeros versos del drama Hernani (1830), obra del gran escritor romántico francés Victor Hugo, se alejan de las normas de versificación francesas del siglo XVIII, mientras que en el prefacio a su Cromwell (1827), un documento crítico de gran importancia en sí mismo, Hugo no sólo defiende su ruptura con la estructura dramática tradicional, sino que justifica además la introducción del elemento grotesco en el arte. Los escritores románticos sustituyeron también a los héroes universales de la literatura dieciochesca por héroes más complejos e idiosincrásicos. Gran parte del teatro, la novela y la poesía romántica se entregan a la celebración del 'hombre corriente' de Rousseau.
ž Naturaleza
ž Uno de los rasgos principales del romanticismo fue su preocupación por la naturaleza. El placer que proporcionan los lugares intactos y la (presumible) inocencia de los habitantes del mundo rural se observa por primera vez como tema literario en la obra 'Las estaciones' (1726-1730), del poeta escocés James Thomson. Esta obra se cita a menudo como una influencia decisiva en la poesía romántica inglesa y su visión idílica de la naturaleza, una tendencia liderada por el poeta William Wordsworth. El gusto por la vida rural se funde generalmente con la característica melancolía romántica, un sentimiento que responde a la intuición de cambio inminente o la amenaza que se cierne sobre un estilo de vida.
ž Exótico
ž Imbuidos de un nuevo espíritu de libertad, los escritores románticos de todas las culturas ampliaron sus horizontes imaginarios en el espacio y en el tiempo. Regresaron a la edad media en busca de temas y escenarios y ambientaron sus obras en lugares como las Hébridas de la tradición ossiánica, como en la obra del poeta escocés James MacPherson (véase Ossián y baladas ossiánicas), o el Xanadú oriental evocado por Coleridge en su inacabado 'Kubla Jan' (c. 1797). Una obra decisiva fue la recopilación de antiguas baladas inglesas y escocesas realizada por Percy Thomas; sus Reliquias de poesía inglesa antigua (1765) ejercieron una influencia notable, tanto formal como temática, en la poesía romántica posterior. La nostalgia por el pasado gótico se funde con la tendencia a la melancolía y genera una especial atracción hacia las ruinas, los cementerios y lo sobrenatural.
ž Lo Sobrenatural
ž El gusto por los elementos irracionales y sobrenaturales figura entre las principales características de la literatura inglesa y alemana del periodo romántico. Esta tendencia se vio reforzada en un sentido por la desilusión con el racionalismo del siglo XVIII, y en otro por la recuperación de una abundante cantidad de literatura antigua (cuentos populares y baladas) realizada por Percy y los eruditos alemanes Jacob y Wilhelm Karl (Grimm y el escritor danés Hans Christian Andersen o el español Gustavo Adolfo Bécquer, que tanto influyó en los poetas hispanoamericanos. A partir de estos materiales surge, por ejemplo, el motivo del doppelgänger (el doble). Muchos escritores románticos, especialmente los alemanes, se mostraron fascinados con este concepto, que en cierto modo refleja la preocupación romántica por la propia identidad. El poeta Heinrich Heine escribió un poema apócrifo titulado 'Der Doppelgänger' (1827); otra obra basada en el mismo tema es El elixir del diablo (1815-1816), una novela corta de E. T. A. Hoffmann; y lo mismo cabe afirmar de La increíble historia de Peter Schlemihl (1814), de Adelbert von Chamisso, un relato sobre un hombre que vende su sombra al diablo. Mucho tiempo después el gran maestro ruso Fiódor Mijáilovich Dostoievski escribió su famosa novela El doble (1846), un estudio sobre la paranoia de un modesto oficinista.

  • Arquitectura
  • Descripción
  • Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.

Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a otro materiales como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra más práctica para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia. Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas.

  • Templos

Los vanos, aunque deseados por el simbolismo de la luz, fueron practicados de manera más escasa que en el gótico -vanos estrechas y saeteras- pues suponían frecuentemente menoscabo de a resistencia de los muros. Como consecuencia secundaria, el interior de los templos románicos se envuelven en una tamizada luz que invita al recogimiento. El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas -mediante columnas, pilares, contrafuertes, otras bóvedas, etc.- se convirtió en el principal problema ingenieril a resolver y que no siempre se hizo con acierto como sabemos por innumerables derrumbamientos producidos en diferentes épocas.

  • Cont.

A groso modo un templo románico es un edificio de piedra labrada orientado al este con una o varias naves longitudinales que podían tener otras atravesadas (se verá en el siguiente apartado). En ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de un nártex o antesala abovedada monumental. La cabecera podía tener ábsides escalonados de planta semicircular (lo más corriente) o rectangulares o incluso tener girola con capillas radiales. Sobre el crucero se solía levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior.

  • Campanario

También era frecuente la construcción de parejas de torres campanario pareadas flanqueando la fachada o torres únicas en un costado del templo (con predilección por el costado norte). El campanario tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia. En ocasiones se trataba también de una especie de torre fortaleza de defensa frente a los enemigos, como en algunos lugares de la Castilla al sur del Duero. La torre románica solía tener varios pisos con ventanales normalmente ajimezados.


ž Musica
ž Descripción
ž El romanticismo musical es un período que transcurrió aproximadamente entre principios de los años 1800 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y estilos de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música clásica (también conocida como música docta o académica) que fue precedido por el clasicismo y continuado por el modernismo.
ž El romanticismo musical está relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El romanticismo como movimiento global en las artes y la filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del romanticismo intentaba expresar estas emociones y describir esas verdades más profundas, mientras preservaba o incluso expandía las estructuras formales del período clásico.
ž El término música romántica, que podría confundirse con la música del romanticismo, se entiende como toda música suave o con una atmósfera ensoñadora (no siempre ha de ser así). Ese término podría relacionarse con la palabra romántico que se estableció durante el romanticismo, pero no toda la música del romanticismo cumple con estas características. Del mismo modo, no toda la música romántica se puede relacionar con el período romántico.

7.1 Neoclásico

La arquitectura neoclásica reproduce las formas generadas por los griegos y los romanos, mas no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo, prefiriendo el nuevo sistema métrico adoptado por los franceses y favoreciendo la monumentalidad.

Tras el Barroco y el Rococó, el neoclasicismo representa una simplificación: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos, dinteles y columnas reemplazan los arcos. Los frontones triangulares sustituyen los circulares y las balaustradas reaparecen sobre los edificios. Vemos en definitiva formas más sencillas y simétricas, hay mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden, que concuerda a la perfección con los valores de la burguesía y las necesidades del despotismo ilustrado
En este tipo de arquitectura se usaban los símbolos y motivos redescubierto en los muebles y edificios de Pompeya y Herculano (hallazgos arqueológicos que marcan el comienzo del neoclasicismo dando lugar a nuevas formas, el génesis del arte neoclásico), copia fachadas con frontones griegos, emplea dos famosas órdenes de la arquitectura clásica griega: dórico (columnas estriadas y capitel sin molduras), y el jónico (columnas esbeltas, apoyadas sobre basa, fuste escalonado, capitel decorado con volutas, arquitrabe de tres franjas y friso libre de decoración), además prefiere el mármol blanco; de los romanos toma las espaciosas cúpulas y bóvedas.

Las principales características del estilo Dórico y jónico fueron:

} Dórico: m. Estilo arquitectónico de la Grecia clásica que se caracterizaba por una columna estriada y el capitel sin molduras.

} Jónico: [Orden o estilo de la arquitectura griega] que tiene columna esbelta de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel adornado con grandes volutas, dentículos en la cornisa y friso sin decorar.



Las características principales en la Arquitectura Neoclásica fueron:
· -Cornisas y frisos con metopas y triglifos
· -Grecas
· -Guirnaldas vegetales: flores, frutas...
· -Palmas y laureles
· Y las edificaciones más dadas:
· -Columnas conmemorativas
· -Templos
· -Arcos del triunfo
· -Propileas

La Arquitectura Neoclásica tuvo distintas formas de desarrollo e interpretación alrededor del mundo como fue principalmente en Europa:

-Francia.
· -En la fase inicial de la arquitectura neoclásica francesa se realizan numerosos puentes y pabellones para París diseñados en su mayoría por Claude Nicholas Leboux, el cual comienza una prometedora carrera pero más tarde se enfrascará en un proyecto para construir la ciudad ideal de la época donde los edificios quedan reducidos a formas geométricas desornamentadas.
· -En la época napoleónica, los arquitectos oficiales, Charles Percier y Pierre Francois Fontaine hacen realidad los deseos del emperador de transformar París en la gran capital europea, un sueño cercano al del mencionado Leboux. Observamos una arquitectura de estilo imperial ejemplificado claramente en edificios como el Arco del Triunfo(Percier y Fontaine) y los Campos Eliseos(Fontaine).

-Inglaterra.
· -Arquitectura inspirada en los modelos griegos, claramente sostenible en edificios como el Banco de Inglaterra (John Seane), o el Museo Británico (Robert Smirke)
· -El neogriego fue sustituido por el estilo regencia
· -En Edimburgo podemos observar el neoclasicismo más puro británico e incluso europeo, llegándolo así a llamar Atenas del Norte.

-Alemania.
· -En Alemania no se da de gran manera esta arquitectura debido a la posición conservadora de los arquitectos de Munich a favor del Rey Luis de Baviera
· -Hay edificios importantes como el Teatro Real y artistas como Federico Schinkel que destacaron en cierto modo.

-ESTADOS UNIDOS

· -Se desarrolla una variante del neoclasicismo: el estilo federal (1750-1820). Es un claro ejemplo del desarrollo de un nuevo país.
· _Masachussett State House en Boston (Charts Buldrich)
· _Edificio del Capitolio en Virginia (Thomas Jefferson)

-España.

-Continúa la dinámica europea sin resaltar en ningún aspecto debido a la actitud satélite de España en la época
-Está dirigido por Academias
-Importantes edificaciones:
-Palacio de los duques de Liria (ventura Rodríguez)

-HISPANOAMÉRICA
· -Sigue la misma línea de España

Las esculturas neoclásicas se realizaban la mayoría en mármol blanco, sin policromar, porque así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado en la estatuaria griega.

En este mismo sentido habían ido las teorías de Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781) que en su libro Laocoonte, o de los limites de la pintura y la poesía (1766) había tratado de fijar una ley estética de carácter universal que pudiera guiar a los artistas; Sus concepciones sobre la moderación en las expresiones y en el plasmado de los sentimientos son reglas que adoptó el modelo neoclásico.
Los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX crearon obras en las que prevaleció una sencillez y una pureza de líneas que los apartó del gusto por vivir curvilíneo del barroco.
En todos ellos el desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intempolaridad.
Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas. El retrato también ocupo un importante lugar en la escultura neoclásica:
Antonio Canova (1757-1822) representó a Napoleón como Marte y a su hermana Paulina como Venus Victrix, tomando así los modelos de los dioses clásicos.
Jean-Antoine Houdon (1741-1828) prefirió un retrato idealizado pero el tiempo realista que captara el sentimiento del retratado, con su Voltaire anciano, o el bello busto de la Emperatriz Josefina.

PINTURA

Es estética neoclásica. Obras como el juramento de los Horacios plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano; el predominio del dibujo, la ausencia de Jean Aguste Dominique Ingres (1780-1867).
Los pintores, entre los que destacó Jacques Louis David, produjeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos.
En la segunda mitad del siglo XVIII la pintura experimento una revolución, cuando el casto neoclasismo vino a sustituir al exuberante estilo rococó.
También se iniciaron excavaciones arqueológicas en Italia y en Grecia y se publicaron libros con dibujos de antiguas construcciones que los arquitectos ingleses y franceses copiaron con avidez. El historiador del arte alemán Johann Joachim Winckelmann publicó su ensayo Gedanken Uber die Nachahmung der Griechischen Werke in der Malerei und Bildhauerkunts (pensamientos sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura) Realzando la escultura griega. Ejerció gran influencia sobre los artistas.

6.2 Barroco

· Movimiento cultural en la historia del arte.
· Se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la danza y la música.
· Duró desde el 1600 hasta 1750 (aproximadamente).
· Surgió en Roma a principios del siglo XVII.
· Entre XVIII y XIX, “barroco” fue sinónimo de recargado, desmesurado e irracional.
· Se ubica entre los períodos Manierista y Rococó.
· Fue la reacció de la Iglesia Catòlica ante los nuevos movimientos culturales revolucionarios. Ejemplo: Reforma Protestante.
Término
· “Barroco”, la palabra fue inventada por críticos posteriores y no por los artistas del estilo.
· Después fue utilizado con un sentido despectivo.
· Fue finalmente rehabilitado en 1888 por el historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quién identificó al barroco como oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del arte "elaborado".
Literatura
· Abunda la metáfora y la alegoría.
· Describe el dolor psicologico del hombre.
· El virtuosismo y el realismo fue investigado por los artistas.
· La fantasia y la imaginación fueron evocados en el espectador.
· Hubo una relación directa entre el artista y su cliente.
· El arte hace menos distante de las personas, soluciona el vacio cultural que solía guardar.

Arquitectura

La arquitectura barroca se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Se manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por aquel entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy países independientes.
Características Generales
· Rechaza la simplicidad. Busca lo complejo.
· No reniega de las formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa.
· El edificio llega a ser como una gran escultura.
· Se adopta la elíptica, la forma oval y otras formas.
· Las paredes son cóncavas y convexas, es decir siempre onduladas.
· Se llega al abandono de líneas rectas y superficies planas.
· Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación de movimiento (espacios dinámicos).
· Gusta de representar o sugerir el infinito.
· Éxito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos.
· No faltan los campanarios, solos o en pareja, muy decorados.
· Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva.
· Da importancia a la luz y efectos luminosos, a través del claroscuro.
· Gusto por lo dramático, escenográfico y teatral.
· Gran riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en los espacios interiores como al exterior, aunque este un poco mas sobrio.
· Amor desenfrenado por lo curvilíneo y el triunfo de la columna salomónica.
· Arcos y frontones mixtilíneos, ventanas ovaladas.
· El arco descansa sobre la columna por medio de un entablamento (al modo romano), o descansa directamente sobre el capitel (modo bizantino). Ambos modos fueron empleados en el Renacimiento.
· Las obras son: palacios, religiosas, urbanísticas, grandes jardines, galerías.

Escultura

· La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas.
· Principalmente son estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes.
· En España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en madera, en la llamada imaginería que esperaban despertar la fe del pueblo.
Pintura
· Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas.
· Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.
· Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso.
· Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.


Vestimenta

· Llegó a América hacia 1650 la moda de negros y escarlatas salpicada de brillos y recamados.
· “Lujo rígido” de la moda española.
· Realzan esa profundidad el espesor y peso de las telas, los colores oscuros y la superposición de prendas unas sobre otras y unas bajo otras -que muestran determinadas intuiciones acerca de lo exterior y lo interior- y, por ende específicas nociones acerca de la sociabilidad pública, así como del pudor y de la intimidad.
· Nuevas prendas actualizan y enfatizan la tradición del traje como encubrimiento, que motiva cifrados juegos de la apariencia implicados en una equivocidad respecto de lo propio y lo ajeno, lo de uno mismo y los demás, el ser y el parecer.
· Tafetanes de seda tornasol, brocados, terciopelos, felpas, sargas,paños, bayetas y chamelotes envolvieron espesamente los cuerpos, velando sus formas naturales y apagando la espontaneidad de sus gestos y movimientos.
· Pasamanería y festones de oro o plata realzaban el efecto de solemnidad.
· Sólo los adornos mostraron telas claras y livianas: cambray, bretaña, batista y seda; abundantes encajes y puntas de Flandes.
Urbanismo
· La ciudad del barroco se ve como la imagen de su gobernante, cuya importancia se mide por su tamaño y por el número de sus habitantes.
· En las cortes más poderosas de Europa, la estructura urbana intentará ostentosamente asentar los valores y la estructura política creada por los dirigentes.
· La ciudad se va a estructurar en torno a un centro, como el poder absoluto tiene como centro el Rey, al que confluyen grandes vías, rectas de amplias perspectivas.
· Las plazas serán uno de los grandes elementos, reflejo y símbolo del poder civil o religioso, entendidas como escenarios de fiestas y representación.
· América recibió los conceptos urbanísticos renacentistas primero y barrocos posteriormente, a lo largo de la extensiva urbanización que los colonizadores europeos llevaron a cabo durante los siglos XVI a XIX.

Barroco Novohispano
· Movimiento artístico que apareció en lo que hoy es México a finales del siglo XVI.
· El ejemplo más impactante del arte barroco novohispano se encuentra en la arquitectura religiosa, donde los artesanos indígenas le dieron un carácter único.
· El barroco novohispano es el redescubrimiento y la refundación de la herencia española, a partir del siglo XVII.
· El estilo barroco representa una experiencia de sobrevivencia cultural por parte de los indígenas que, vencidos por la conquista española, ejercieron una suerte de “contraconquista” a través de una redefinición de la cultura dominante, enriqueciéndola y transformándola.
· México y el barroco comparten su historia, con la llegada de la civilización ibérico-europea y el mestizaje cultural.
· Los indígenas habían visto derrumbarse su cosmovisión ancestral y se vieron obligados a transformar su identidad, adoptando las formas y técnicas de los conquistadores pero con un contenido propio.
· Como resultado, transformaron también la forma de ver el mundo de los criollos y mestizos novohispanos, forjadores todos ellos de la actual sociedad mexicana.

6.1 Ranacimiento

Se llama Renacimiento al gran movimiento artístico y filosófico que se produce en Europa, en Italia en primer lugar, a fines del siglo XV. Se manifiesta particularmente en las artes, su admiración por la antigüedad clásica, que toma como modelo.
El nombre de Renacimiento alude a lo que este movimiento quiso ser: un renacer o volver a nacer de la cultura grecolatina. Para ellos el arte ya no era un servicio anónimo, ofrecido a Dios y a la iglesia, sino un himno personal en alabanza a la belleza. La cuna del Renacimiento fue Florencia.


PRINCIPALES CAUSAS DEL RENACIMIENTO
Uso del latín como lengua culta, la presencia en tierra Italiana de ruinas romanas, la invención de la imprenta y los descubrimientos geográficos, el avance de las ciencias naturales y el progreso de las técnicas que inspiran una confianza ilimitada en el poder de la inteligencia humana y estimulan a la acción.

ETAPAS DEL RENACIMIENTO
  • PRERRENACIMIENTO O TRECENTO: siglos XIII y XIV. Coincide con el período gótico europeo.
  • QUATROCENTO: llega hasta finales del siglo XV y su centro cultural es la ciudad.
  • CINQUECENTO: llena todo el siglo XVI y su cabeza es Roma.

CARACTERSTICAS DEL ARTE RENACENTISTA


ARQUITECTURA
Aparecen las columnas adosadas con capiteles clásicos, los fustes lisos, los pilares cuadrados decorados, los techos artesonados. En el exterior, los edificios están frecuentemente coronados por una balaustrada y sobre ésta se colocan estatuas.
Las ventanas están divididas por un parteluz de piedra, terminadas por un frontón encerrado en un arco ciego ecorativo. Se usa piedra blanca (mármol) o gris claro. Hay armonía y buen uso de elementos. Hay equilibrio de verticales y horizontals y construcciones formadas por una sucesión de salas.
La arquitectura del renacimiento empleó los órdenes clásicos (jónico, corintio y dórico), combinándolos entre sí en un mismo tipo de construcción, con la inventiva y originalidad del arquitecto renacentista, de esta manera surge el estílo "colosal" propio de esta arquitectura.
La arquitectura religiosa renacentista utiliza en sus inicios la planta de la basílica cristiana, sin embargo, el centro adquiere mayor importancia por el empleo de la Cúpula, que desplaza a la ojiva gótica y presenta los famosos Ojos de Buey (aberturas circulares).
En la decoración de las obras arquitectónicas se usaron varios elementos:
-La Escultura: cubre toda la superficie de los monumentos.
-La Policromía Natural: consiste en el empleo de diversos materiales naturales; por ejemplo, combinaron el mármol blanco de las paredes con la piedra de los muros.
-El Esgrafiado: consiste en realizar sobre las paredes finos relieves pintados con dos colores.
-Los Frescos y Mosaicos: llenan las cúpulas y paredes interiores de la construcción, se empleó una diversidad de tonos.
-Los Frontones: son de inventiva romana, colocados casi siempre sobre puertas y ventanas, son rectilíneos, triangulares o curvilíneos.
-Las Pilastras: son columnas que se colocan contiguas a una pared (orígen en la arquitectura romana).


ESCULTURA
El origen de la escultura renacentista se remonta al siglo XIII, en Toscana, con el escultor Incola Pisano, quien se encarga de esculpir del púlpito del Baptisterio de la catedral. Este escultor es el que se atreve a exteriorizar la ruptura con la severidad bizantina y con las ideas artísticas del arte gótico, pero su obra queda aislada.
Es en los siglos XIV y XV, donde se comienza la época de mayor furor de la escultura renacentista. En esta época se hay vehemencia por la naturaleza y el desnudo idealizado o natural, expresión de los sentidos y pasiones humanas, reinterpretación modernizada de los cánones clásicos y diversas temáticas como: mitología, religión, historia, leyendas, etc.
La escultura renacentista es el primer medio expresivo que reacciona contra el estilo gótico. Esta presenta variaciones de acuerdo con el siglo en que se desarrolla. Así es como al siglo XIII se denominó Época Arcaica, los siglos XIV y XV, Época Clásica y el siglo XVI, Época Barroca.


ARQUITECTOS RENACENTISTAS
- ITALIA: Filippo Brunelleschi, Donato Bramante da Urbino, Rafael Sanzio, Miguel Ángel Buonarroti.
-ESPAÑA: Diego de Siloé, Juan Herrera.
- FRANCIA: Salomón de Brosse.

Vestimenta Renacentista
Las prendas típicas se desarrollaron en Italia, de donde se extendieron al resto de Europa.
Hacia 1620 había desaparecido la sencillez, y la línea vertical de las prendas medievales fue sustituida por la línea horizontal del traje del renacimiento. Al tiempo que se producía este rápido cambio de estilo, irrumpió en Europa la moda del “acuchillado”. Esta tendencia, tuvo su origen en el sur de Alemania y perduró hasta el siglo XVII, consistía en unas aberturas semejantes a cuchilladas en el tejido exterior que dejaban ver una tela distinta por debajo.
Aunque en el renacimiento las prendas básicas siguieron siendo las mismas que las de la edad media, el estilo relativamente natural fue sustituido por formas complicadas, encajes y forros que proporcionaban un aspecto de rigidez. Esto era, en parte, consecuencia del extremado formalismo de las cortes tradicionales de los Habsburgo del Sacro Imperio Romano, especialmente de la casa de Austria en España.

MUJER
Fue luciendo prendas cada vez más restrictivas. Aparece un corsé largo y rígido en forma de cono, más largo por la parte delantera, que oprimía la anatomía de la mujer; ya que lo unico que se buscaba era distorsionar la figura.
-Capa Julieta (capas igual de sencilla a la del hombre y de cuello bajo).
-La rigidez del corsé cambio, ya que se sustituyeron las guías metálicas por huesos de ballena.
-La moda se hizo algo más incómoda por la costumbre de dar volumen a las faldas con la adición de armazones que podían ser desde bolsas de salvado hasta complicadas armaduras metálicas.

HOMBRE
La túnica de cuello bajo y camisa. mayor ornamentación, hubo un alargamiento de los calzones, los cuales iban muy adornados por quedar a la vista.
Lo más interesante de la época fue la utilización de las camisas por parte de hombres y mujeres. Una vez que la camisa quedaba a la vista, tenía que ser adornada; los ribetes de encajes y volantes en cuello y mangas se convirtieron en menos de 50 años en gorgueras historiadas y almidonadas que estuvieron de moda durante otros 100 años. Estos cuellos evolucionaron hacia la chorrera.
El chopine hizo su aspecto importante de la manera en el siglo XV. Su diseño comenzó como ese cuadro a la derecha. Se diseña generalmente con el corcho o la madera apilada como la planta del pie, con una capa del terciopelo

PINTURA

La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo. Surgen diversas escuelas: la Escuela Florentina, la Veneciana, la de Siena, la de Umbría, la de Parma, la de Verona, la de Padua, la de Milán y la de Carrara. Los pintores se agrupan, pero por generaciones: Quattrocento (1400) y los del Cinquecento (1500).



Clasificación para las obras pictóricas
-Renacimiento Temprano: (1420-1500) Fran Angélico de Fiesole, Masaccio, Piero della Francesca y Sandro Botticelli, entre muchos otros, con pinturas verdaderamente grandiosas.
-Alto Renacimiento: (1500 -1527) Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tiziano, Pablo Veronés, Tintoreto, Rafael Sanzio, Juan Van Eyck, Alberto Durero, Jean Cousin y el Greco.


CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA RENACENTISTA
Es narrative y realista. El cuadro se presenta como un escenario: un espacio cúbico, sugerido por medio de los recursos que enseña la perspectiva geométrica recién descubierta y dan la ilusión de profundidad. Usan la forma simétrica en la distribución de las figures, se da interés al cuerpo humano, en particular al desnudo; hay un estudio de la anatomía. A partir del siglo XV, se usará en vez del temple, la técnica del óleo.


EL DIBUJO Y EL GRABADO
Los principales dibujantes del Renacimiento son: Boticelli, Durero, Buonarroti, da Vinci o Sanzio, (se destacaron por su majestuosa obra pictórica). El que más destaca como dibujante es Leonardo da Vinci, ya que a través del dibujo realiza sus famosos estudios anatómico. Su dibujo está pleno de rasgos finos pero firmes, destacando las expresiones humanas.
El dibujo como técnica independiente no fue considerado en la época, (sólo fue un medio auxiliar de la pintura). Las técnicas que solían emplear eran el carboncillo, la sanguina, el lápiz y la tinta. El grabado se trabajó como una técnica autónoma, paralela a la de la pintura, en sus dos formas: la calcografía (en metal) y la xilografía (en madera).

CONCLUSIÓN
El arte del renacimiento, ya sea pintura, vestido o arquitectura se caracterizó de las demás etapas que han transcurrido. En esta se mezclan diferentes corrientes como el gótico y algunos vestigios de la cultura romana, siempre conservando su peculiaridad.
En esta etapa plasman lo que sienten y no sólo lo que les imponen. Se basan mucho en la anatomía del cuerpo humano y en lo natural como uso de elementos en la arquitectura para decorar los espacios.

Arte Gótico

El estilo gótico se desarrolla en Europa, desde la cuarta década del siglo XII hasta bien entrado el XVI.

La denominación peyorativa "gótico" fue inventada por los eruditos del Renacimiento con sentido de desprecio a un arte que consideraban bárbaro (el "arte de los godos").

Con el gótico se produce una de las más radicales rupturas estilísticas que han conocido la arquitectura occidental. Los siglos XII y XIII contemplan la derrota del idealismo de Platón, defendido por San Agustín, que fue la base filosófica de los siglos alto medieval. Desde estas fechas, se recupera la filosofía basada en la preeminencia de los sentidos de Aristóteles, intensamente defendido por personajes de la talla de san Alberto Magno y santo Tomás Aquino.

Como consecuencia de este cambio de mentalidad, el arquitecto ya no tiene que apegarse a formas regulares para construir (círculos y cuadrados fundamentalmente) sino que se ve libre para trabajar, no como une geómetra sino como un ingeniero. Por tanto, si en el campo de las ideas se sustituye el idealismo por el naturalismo, en el campo del arte se sustituye la inteligencia abstracta por el empirismo. Los edificios se liberan del rigor racional anterior y a sus estructuras se les permite la vida y la espontaneidad.
Por último, esta nueva arquitectura, utiliza este empirismo ingenieril es inventar ingeniosas soluciones tectónicas para el fin de crear espacios de gran altura y colorido. La manera del siglo XIII de simbolizar la Jerusalén Celestial es mediante la creación de un grandioso espacio de luz y color.


Roma

El arte romano proviene indudablemente del arte griego, consecuencia de su conquista de la Magna Grecia en el siglo IV y III aC; así como del are etrusco.

Aunque el motivo de los griegos era estético, no deja de hacerse la comparación y resaltarse la imitación a estas dos épocas.

  • ARQUITECTURA
Es similar y sólidas, de modo que aún encontramos algunas intactas y muy similares a sólo unos kilometros de distancia; con sus construcciones abovedadas y el empleo de un primitivo hormigón: mezcla de conglomerantes (cemento) con áridos (grava, gravilla, arena) agua y aditivos y adiciones.

Las bóvedas sólian tener gruesos arcos de ladrillo, ejemplo: la cúpula del Panteón de Agripa.


Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos.

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

* El orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.
* El dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.
* El jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.
* El corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.

Teatro de Marcelo
* El orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.


La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.


  • ESCULTURA
Hechas mayórmente en mármol y luego en bronce y otros materiales como marfil. Sus representaciones eran en mayoría retratos y relieves históricos narrativos, los cuales eran penetrantemente realistas y con una dureza expresiva. También se retrataban emperadores.
Los relieves eran esculpidos sobre superficies planes y eran poco profundas, se usaban en columnas, arcos y templos de arquitecturas. Ver Ara Pacis (Arco de la Paz), 13-9 adC en la imagen.

  • PINTURA
En las pinturas se retrataban figuras individuales, grupos o paneles enteros. La mayoría de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores. Las más famosas se encuentran en Pompeya y Herculano, ciudades italianas.

Mosaico de la batalla de Isos, Casa del Fauno, Pompeya

Grecia



La belleza para los griegos estaba en la perfección, la proporción y la armonía. Definida intelectualmente como la armonía de las partes en el todo, la belleza era uno de los principales motivos de la expresión artística, tanto en arquitectura como en la escultura.

El arte de la Antigua grecia se divide estilísticamente en cuatro períodos: Geométrico, Arcaico, Clásico y Helenístico.

Ánforas, cántaros altos usados por los griegos, fue el principal espacio en el que se trabajó la pintura ya que era uno de los comercios de mayor auge en los inicios de esta época.

Entre los Siglos IX y VII aC, los diseños eran por lo regular solo figuras geométricas, como se observa en la figura de corredores durante los Juegos Panatenaicos y por lo que se denomina a esta etapa Geométrica.

Después, en los Siglos VII y VI aC durante el periódo Arcaico se incluyó la figura humana, como representaciones mitológicas anexando representaciones naturales en franjas horizontal a modo que al girar la pieza de cerámica mantenían una secuencia.

Con las Guerras Médicas se inicia la temporada Clásica y con el reinado de Alejandro Magno comienza el Helenístico.

En la pintura y entre los Griegos, el personaje más destacado fue polignoto de Tasos, aunque aún no se ha recobrado ninguna obra del artista, ni siquiera alguna copia sólo se sabe que fue el máximo en ese tiempo entre los Griegos que trabajaban generalmente con paneles de madera.

En la arquitectura, apenas se conservan algunas edificaciones, siendo la más destacada el Partenón de Atenas por sus elementos históricos y su geometría muy valorada en esta época.

En la escultura, durante el Clasícismo, se adoptó el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre. Durante el período helenístico, la estatua de Zeus en Olimpia, aunque destruída, es parte de las Siete Maravillas del mundo Antiguo. Media aproximadamente 12 metros de alto. Entre otras, se encuentra el Templo de Artemisa, en Turquía que se construyó en 120 años aproximadamente y El Coloso de Rodas, estatua del dios Griego Helios en el siglo III adC.

En la temporada helenística fue prioridad la belleza de las ciudades, ordenadas por los burgueses y los reyes dejando de un lado los motivos religiosos.

En la cerámica, la cerámica ocupó un papel muy importante, los jarrones ornamentados con motivos relacionados a la muerte, batallas marítimas o terrestres fueron de uso cotidiana en la Antigua Grecia., aunque también fueron depositadas como ofrendas en los templos.

La alfarería ateniense y Corintia destacaron por sobre las demás. Atenas creó las primeras representaciones del estilo bello: recipientes con figuras rojas sobre fondo negro.

Crátera del Siglo VI adC

2.1 Arte Mesopotámico

El Arte Mesopotámico es apenas conocido ya que utilizaban materiales poco duraderos, como el adobe y el ladrillo, aunque también cocieron la arcilla de adobe para obtener terracota, con la que realizaron cerámica, esculturas y tablillas para la escritura. En la escultura se emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro y algunos metales como el bronce, el oro y la plata, así como el nácar y piedras preciosas en las piezas más delicadas.

A pesar de estar desarrollándose a la par de Egipto, estos pueblos no creían en la necesidad de tumbas funerarias para que el alma del muerto llegara al más allá, he ahí su diferencia. Los mesopotámicos no exponian sus cadáveres a las aves de rapiña, al contrario excavavan fastuosos monumentos funerarios en las rocas de montañas sagradas.

El pueblo mesopotámico estuvo muy desarrollado y fue poseedor de gran cultura. Fueron los grandes conocedores de la astrología: conocían planetas, movimientos, constelaciones, inventaron el horóscopo, etcétera.

Las artes plásticas también tenían esta finalidad, no existe la motivación estética, por ello no se conocen nombrs de artistas, ya que sólo sirven para exaltar al poder con un matiz propagandístico. El arte mesopotámico refleja al mismo tiempo la adaptación y el miedo de las gentes a las fuerzas naturales, así como sus conquistas militares.

Las estatuas más típicas son figuras de hombre o mujeres de pie, llamados orantes. Como se observa en la figura, la parte más llamativa se encuentra en el relieve de los ojos, regularmente son hombres o mujeres de pies ataviados con largas túnicas con las manos al pecho.

Los relieves fueron tallados en piedra o sobre ladrillos esmaltados. Dependiendo del pueblo y de la ciudad los temas y los estilos variaban: durante las dinastías acadia y persa la temática era la narración de la victoria de los reyes, mientras que en tiempos de los babilonios se preferían las representaciones de las divinidades o de las tareas cotidianas del pueblo.


En la Orfebrería destaca la imitación de la naturaleza y la esperanza del hombre en una vida después de la muerte.

En la Arquitectura, lo más representativo de los mesopotámicos son los zigurats, templos que tienen la forma de una Pirámide escalonada. Su base podía ser rectangular, ovalada o cuadrada. El interior estaba construido de ladrillos secados al sol, y el exterior estaba revestido de ladrillos cocidos, podían estar pintados con diferentes colores. El mejor conservado es el Choga Zanbil (figura derecha), en el actuál Irán y el más viejo que se conserva es el de Kashan datado en el 5 milenio AC. La más famosa es La Torre de Babel, mencionada en la biblia con la cual se dice, los hombres intentaban alcanzar el cielo. (imagen posterior)














2.2 Arte Egipcio

Se caracterizan por ser de motivos religiosos y funerarios.

En la arquitectura, las edificaciones comienzan a ser hechas con grandes bloques de piedra tallada.
Es la época de la construcción de inmensas pirámides, templos ceremoniales y bellas esculturas.

Pirámide Zoser (Imagen es la tumba del faraón Zoser de la III Dinastía del Egipto. Se conoce como la pirámide escalonada y fue edificada por Imhotep, el primer arquitecto de nombre conocido de la historia.

Gran Pirámide de Giza es la mayor de las pirámides, sirvió como tumba al faraón de la IV Dinastía del Antiguo Egipto, Jufu (o Keops en su nombre griego). Su arquitecto: Hemiunu, uno de sus parientes. La fecha estimada de terminación es c. 2570 adC, a las afueras de El Cairo y la edificación más alta del mundo hasta el siglo XIX. Perteneciente a la Necrópolis de Giza constituída entonces por: La gran pirámide de Jufu, La Pirámide de Jafra (Hermano de Jufu) y La Pirámide de Menkaura (nieto de Jufu).

En la pintura, las típicas figuras de perfil con los brazos y el cuerpo de frente de los murales egipcios, son producto de la utilización de la perspectiva aspectiva. Los egipcios no representaron las partes del cuerpo humano según su ubicación real sino teniendo en cuenta la posición desde la que mejor se observara cada una de las partes: la nariz y el tocado de perfil, que es como más resaltan; y ojos, brazos y tronco, de frente. Esta práctica se mantuvo hasta mediados del Imperio Nuevo, luego se prefirió la representación frontal.

Los jeroglíficos se desarrollaron a patir del año 3.300 aC sobre papel fabricado a base a la planta del papiro. Estrechamente ligada con la pintura, ya que los murales y las pirámides estaban siempre acompañadas de textos y fórmulas mágicas dirigidas a las divinidades y a los difuntos.

La escultura egipcia fue realizada en base en creencias en seres espirituales, es decir, fue animista. Eternizaba al hombre después de la muerte. En el Imperio Antiguo, se exagera el naturalismo por los escultores. La representación de un noble o un faraón y su reemplazante física del muerto, su doble, en caso de descomposición del cuerpo momificado.

Las estatuillas de barro eran piezas complementarias del ajuar en el ritual funerario.
En un principio, el retrato tridimensional fue privilegio de faraones y sacerdotes.

La escultura de Thutmosis es una de las mencionadas hoy en día con las representaciones de una de las mujeres más bellas de la historia: Reina Nefertiti.







Lo clásico

Del Siglo X al Siglo XII

Es una época dónde la cultura artística están caracterizados por la mesura, moderación, armonía y nivelación de tensiones y equilibrio de elementos.

Cánones, proporcionalidad y formas orgánicas.

Sinopsis Edad de Piedra

viernes, 16 de noviembre de 2007

EDAD DE PIEDRA

32,000 - 11,000 a. C.

Asi es denominada ya que la piedra es el principal material para realizar los instrumentos de casa, además de huesos, cornamentas de cérvidos o madera. Es el periódo más extenso en la historia del hombre ya que tan sólo hace dos siglos se incorporó el metal como material. Es aquí dónde se conoce el fuego, utilizado en sus inicios como defensa contra animales salvajes y calentamiento, después utilizado para co
cinar los alimentos.

Según John Lubbock, Naturalista y Político Británico, desde 1865 subdivide esta etapa en "Paleolítico" (Antigua Edad de Piedra) y "Neolítico" (Nueva Edad de Piedra).
  • Venus de Willendorf. Data de los años 30.000-25.000 a.C. y es la primera escultura que se conoce en la historia del hombre. La figura, labrada en piedra caliza, mide poco más de 11 cm de altura y representa una diosa de la fertilidad.

PALEOLÍTICO: Hombre cazador y recolector, minormente pescador. Se resguardan aquí los Australopithecus, Homo Habilis y Homo Erectus, los cuales fueron todos sedentarios. Los grupos humanos del paleolítico parecen haber sido extremadamente nómadas, desplazándose según las estaciones siguiendo a las grandes manadas. Durante el paleolítico inferior debieron vivir principalmente en pequeños campamentos, de los cuales se han encontrado restos en yacimientos al aire libre, algunos de ellos en terrazas de ríos, aunque también ocuparon cuevas como el caso de Zhoukoudian (China) o Tautavel (Francia). En el paleolítico medio y superior se ocuparon de forma más intensa las cuevas y los abrigos rocosos, pero el hombre continuó viviendo al aire libre. En el paleolítico inferior se construyeron algunos refugios rudimentarios, como los de las dunas de Terra Amata (Niza, sur de Francia), pero en el paleolítico superior hay testimonios de ligeros entoldados y, en Europa central y oriental, de sofisticadas cabañas hechas con cientos de huesos de mamuts.

  1. PALEOLITICO INFERIOR Comienza en Europa a Inicios del Cuaternario y Finaliza con la aparición del Hombre de Neandertal hace 120.000 años.
  2. PALEOLITICO MEDIO Desde 180,000 - 40,000 años A.C. Fabricación de objetos sobre lascas: puntas, raederas y bifaces. Las herramientas del paleolítico inferior son reducidas de tamaño.
  3. PALEOLITICO SUPERIOR Hombre moderno, sus herramientas están hechas de huesos, piedra, marfil, cornamenta, arpones y agujas. apareció el arte figurativo en todos los continentes, bien como arte parietal, bien como arte mobiliar, bajo la forma de grabados o de pequeñas estatuillas. Aunque el arte paleolítico europeo es el mejor conocido, hay ejemplos de grabados en roca y de arte mobiliar de fecha similar en otros continentes. Por ejemplo, en Australia existen petroglifos (grabados sobre rocas) que se pueden datar en una fecha aproximada de hace 40.000 años. Namibia posee pinturas rupestres polícromas de animales en la cueva denominada Apolo 11, que se fechan en unos 27.500 años de antigüedad. En la India, China y Japón se han encontrado grabados sobre las valvas de las ostras, astas de animales y cantos rodados respectivamente. En Brasil se localizan las pinturas rupestres de Pedra Furada, que se fechan al menos en torno a unos 12.000 años, aunque es posible que tengan un mínimo de 17.000 años de antigüedad.

Los bisontes que se pueden observar en la imagen son sólo una pequeña muestra del conjunto de pinturas prehistóricas que la cueva de Altamira alberga. Datadas en más de 15.000 años de antigüedad, sus representaciones faunísticas, ejecutadas con un hábil estilo naturalista dominador del trazo y de la utilización de los colores, motivaron que esta gruta cántabra, ubicada en el término de Santillana del Mar, recibiera el apelativo de 'Capilla Sixtina del arte paleolítico'


MESOLÍTICO Duró aproximadamente entre el 10000 adC y el 5000adC, su nombre significa Edad Media de la Piedra (del griego μεσος, mesos=medio; y λίθος, líthos=piedra); es una época marcada por el final de la Era glacial del Pleistoceno, con la consiguiente mejoría de las condiciones de vida. Comienza la diferencia de razas y la colonización del planeta. Los hombres de esta era se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección, pero sus condiciones de vida fueron relativamente más duras ya que el clima sufrio grandes cambios: había finalizado una etapa de glaciación por lo cual subió el nivel de los mares y se inundaron muchas regiones y por el aumento de la temperatura provocó la desaparición o la migración hacia el Norte de los grandes mamíferos caraterísticos del clima frío que habían otorgado una caza provechosa, entonces la caza tuvo que orientarse hacia animales más pequeños. El mamut se extinguió.

Éstos no se utilizarían solamente como puntas de flecha sino también como elementos de instrumentos más complejos, uniendo las puntas, con resina, a mangos de madera o astas de animales, que se emplearían como hoces u otros tipos de aperos para la recolección. También se emplearon hachas de piedra o azuelas para el trabajo de la madera.

NEOLÍTICO Nueva edad de Piedra (gr. νέος, néos=nuevo; gr. λίθος, líthos=piedra), tuvo su desarrollo en Oriente Próximo (región oriente más próxima a Europa), desde donde se extendió por Asia, Europa y África, tiene su fin en el II milenio en Europa septentrional dependiendo del comienzo de la utilización del cobre.

Se define en razón del conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería; acompañado por el trabajo de la alfarería. Empieza a desarrollarse y aparecen los primeros megalitos; empiezan a usarse los primeros trenzados de fibras; el hombre ha domesticado al perro, para conservar la carne se usa el sistema del acecinado, secado al sol o salado, colocándola colgada en el centro de una figura de tres estacas con el suelo en el mismo vértice; se utilizaban trampas de cuerdas de cierta complejidad. Las danzas rituales, asociadas a ritos de fertilidad y a las prácticas religiosas de la época, siguen practicándose; los hechiceros tenían vagos conocimientos astronómicos.

El arte neolítico también presenta una amplia variedad de figurillas (en ocasiones femeninas como en la zona euroasiática) pero quizá los logros más importantes se encuentran en una serie de imponentes monumentos localizados en diferentes partes del mundo. En Europa occidental hay numerosos túmulos funerarios de grandes dimensiones, construidos con tierra sobre las estructuras mortuorias de piedra. Es notable el ejemplo de Silbury Hill (sur de Inglaterra), un enorme túmulo de creta de 40 metros de altura y 160 de diámetro, construido hacia el año 2600 a.C. Más impresionantes aún son los monumentos megalíticos (del griego mega y lithos, ‘grandes piedras’) en especial los de Europa occidental: los grandes círculos británicos (de los que Stonehenge y Avebury son quizá los más conocidos).
Los menhires, o piedras hincadas verticalmente en el suelo, en la mayoría de los casos aislados pero en ocasiones en conjuntos como los asombrosos alineamientos de Carnac (Bretaña, Francia); los menhires-estatuas antropomórficos y las grandes tumbas megalíticas, desde Escandinavia hasta Portugal. Muchas de estas tumbas estaban profusamente decoradas con motivos incisos en sus piedras: espirales, puntas de diamante e incluso hachas. Algunas tumbas en España y Portugal estaban pintadas en su interior. Está bien comprobado que el trazado y la orientación de algunos de estos monumentos estaban en relación con la astronomía. Por ejemplo, Stonehenge está orientado según el solsticio de verano mientras que New Grange tiene un vano a través del cual penetran los rayos solares durante el solsticio de invierno. Aunque los bloques de piedra levantados en algunos de los monumentos europeos son de imponentes dimensiones, el logro probablemente más destacado de cualquier grupo humano en la edad de piedra se encuentra en la isla de Pascua, en el sur del océano Pacífico, donde desde los primeros siglos de nuestra era hasta el año 1600 aproximadamente, los nativos del neolítico construyeron impresionantes estatuas que descansaban sobre plataformas enormes construidas con cascajo y recubiertas con losas. Se esculpieron unas mil de estos moai en toba volcánica con cinceles de basalto y fueron transportadas, probablemente sobre troncos a modo de rodillos, varios kilómetros hasta la costa donde se encontraban las plataformas.

La cerámica, producto del desarrollo natural de pueblos sedentarios, fue ampliamente utilizada y estaba a menudo ricamente decorada mediante motivos incisos, estampillados o pintados.