miércoles, 5 de diciembre de 2007
Horizonte Postclasico
Horizonte Clásico
Horizonte Preclásico
Teotihuacán
La expresión mas evidente del paso de las generaciones y pueblos que habitan este sitio a tan solo 50 Km. al noroeste de la ciudad de México son los restos arqueológicos de la ciudad y las innumerables piezas de fina cerámica esparcidas por el mundo; el centro ceremonial trazado como un gran símbolo de dos ejes no se detiene en lo exterior y crea su microcosmos de vasijas y objetos ceremoniales que ensayados por siglos alcanzaron la perfección. Es así que la ciudad contenía barrios especializados de artesanos que proveían a la ciudad y a zonas alejadas como Oaxaca y Yucatán.
En la alfarería hay en general una gran variedad de formas, técnicas decorativas y diseños geométrico, como la policromía, el negativo, vasijas trípodes con soportes emomentales, estuco seco pintado e innumerables figurillas de barro cocido para ofrendas; con la cerámica de color rojizo o bayo hacían ollas, cuencos y botellones para los hogares principalmente; la de color negruzco eran cuencos trípodes con soportes ornamentados, así como cántaros, platos, tecomates, copas con una base alta y anular, botellones zoomorfos y antropomorfos y vasos y ollas con vertedera.
Después se hizo cerámica de color rojo pulida en forma de vasijas con efigies y vertedera, vasos en base plana y cuencos de silueta compuesta; algunas de estas piezas de cerámica roja se hicieron sobre color amarillo como, ollas y planos trípodes con soportes bulbosos; en algunas partes se ha encontrado cerámica de color blanco de un aspecto muy sucio que posiblemente fue usada en los hogares. Las técnicas para usar la cerámica se fueron perfeccionando y se hizo cerámica policroma que tenían como base los colores blanco, café amarillento y rojo; el color blanco lo utilizaban para hacer decoraciones y diseños gráficos; y también se hizo “cerámica con pintura en negativo dentro de coloraciones naranja, rojo o café oscuro que contrastan con un fondo amarillento”.
La mayoría de los instrumentos utilizados estaban tallados en piedras tales como cinceles, navajas, cuchillos, raspadores, perforadores, etc.; había dos tipos de cerámica, de tipo utilitario como el uso domestico y aquellas de uso ceremonial y la importada como la llamada “anaranjada delgada” al parecer traída de alguna región de Puebla; La cerámica que más predomina es un tazón con base anular y paredes finas, así como vasijas y urnas.
PINTURA Y ESCULTURA
En la época de la gran escultura en piedra, tanto en figurillas aisladas como en formas decorativas. Las esculturas de Teotihuacan representan figuras, símbolos de animales y de plantas como las serpientes, conchas, parojas, de las cuales las más hermosas son las mascaras del Templo de Quetzalcoatl los frescos murales constituyen un aspecto de singular importancia principalmente en el templo de la agricultura y en los edificios de Tetitla y Tepantitla entre ellos el llamado Paraíso de Tlaloc.
La pintura Teotihuacana tuvo un gran desarrollo y solo se conserva de ella algunos fragmentos en los muros que fueron pintados al fresco y al temple, sobre todo en colores como el rojo, el amarillo el verde que brillan todavía al sol. Estas pintura representan escenas de tipo religioso, de la vida diaria y de su mitología; en el Templo de Tepantitlan esta representado el ciclo del agua o de la lluvia, en la que se encuentra el dios Tlaloc surgiendo del mar rodeado por sacerdotes que le presentan ofrendas, conocido como el paraíso del Tlaloc. En algunas pinturas murales y en los vasos de cerámica se han encontrado una especie de glifos que demuestran que tenían una forma de escritura pictografíca. Con la pintura Teotihuacana podemos conocer muchos aspectos religiosos y de su pensamiento en que los colores habían adquirido un valor simbólico como por ejemplo, el verde era relacionado con las gotas de lluvia o de rocío y con la nueva tierra y a vegetación que brotaba año con año; y el rojo simbolizaba la sangre que era un liquido muy preciado.
Xochiquétzal en mural de Tepantitla.
La escultura Teotihuacana es geométrica, austera y rectangular; esta siempre estuvo subordinada a la arquitectura, algunas de las esculturas que se conservan son la de Chalchiuhtlicue, diosa del agua que se encontró en 1860 en el patio del Templo de la Luna, que es una enorme cariátide maciza de basalto que mide mas de 3 metros de altura y esta esculpida en bajorrelieve compuesta por cuadros y rectángulos y esta vestida por un faldón, un huipil o blusa, adornada con grandes pendientes redondos y la cabeza sostiene un gran bloque rectangular que es típico de la escultura rectilínea; también se conservan bajorrelieves hechos en frisos y pilastras.
ARQUITECTURA
Los Teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no solo lo vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy evolucionada -el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc. sino que este don de constructores aparece también en una serie de elementos creados o perfeccionados por ellos. Así tenemos, desde la pirámide del Sol, el principio de anclaje destinado a retener el recubrimiento de los taludes, así como las alfardas, los contrafuertes y los grandes desagües pluviales.
La pirámide de Quetzalcóatl presenta un sistema reticular de contrafuertes interiores y se recubre con piedra perfectamente labrada y ajustada; tanto las esculturas de bulto como los tableros están fuertemente anclados en el cuerpo del basamento piramidal, a tal punto que la fachada que fue sepultada bajo una construcción posterior sigue siendo hasta la fecha la mejor conservada. El cuerpo adosado a la pirámide de la Luna muestra, tanto en la alfarda como en los escalones, un ingenioso corte de las piedras que se ajustan una con otra para obtener mayor rigidez y evitar deslizamientos; los edificios suelen erigirse sobre una cimentación muy firme; numerosos muros de mampostería que generalmente se engruesan en talud en la parte inferior, presentan refuerzos internos de madera en forma de parrilla, de rejilla o de castillos, o actuando desde el exterior como contrafuertes empotrados; los muros y pisos interiores o exteriores están cubiertos de sólido concreto a base de polvo de tezontle y cal; aparecen también algunos pisos de mica...
Y como uno de los principales factores para el desarrollo de la arquitectura mesoamericana, se generaliza en esta ciudad el uso del pilar de mampostería que sirve de apoyo al clásico techo plano, todavía empleado en muchas regiones del altiplano mexicano. Estos elementos arquitectónicos, que permiten espacios interiores de mayor amplitud, no fueron adoptados por los mayas no obstante de ser contemporáneos y en muchos aspectos fuertemente influidos por los teotihuacanos, sino hasta la época postclasica. Lo veremos, en cambio, usados por los zapotecas y totonacas. Y en Teotihuacán, dondequiera que se hacen excavaciones alrededor del centro ceremonial, surgen ruinas de palacios, con los arranques de sus pilares y de sus muros que conservan a menudo restos de pinturas; de los techos, salvo algún caso, quedan sólo cenizas que atestiguan el incendio que destruyó parte de la ciudad allá por los años 650 D.C. Estos palacios teotihuacanos se componen generalmente de patios hundidos alrededor de los cuales están dispuestos pórticos cubiertos o descubiertos, a los que se accede mediante escaleras bordeadas del clásico tablero. Algunos de estos patios comunican entre sí por medio de claros abiertos en sus ángulos, mientras que otras habitaciones abren hacia un pequeño impluvium. A ambos lados de las jambas de las puertas, se empotraban a menudo unos juegos de pequeños anillos de piedra que servían para colgar mantas u otras protecciones. Y las cornisas de los techos, en forma de tablero, solían rematar con almenas decorativas, modeladas en barro o labradas en piedra.
Desde fines de la segunda época, Teotihuacán desplegó sin duda una actividad edilicia muy febril, pues los palacios de las zonas residenciales, al igual que algunos templos, muestran innumerables huellas de remodelación y superposición, y es muy común encontrar, debajo de los restos de un palacio de la última época, varias etapas anteriores de construcción, con sus redes de desagüe, sus pisos en buen estado de conservación, sus patios blancos, y parte de sus relieves y pinturas murales.
Y como ninguna otra ciudad arqueológica, Teotihuacán es rica en pinturas. Aparte de los diseños de sus sellos de barro, aparecen pinturas al temple, según algunos autores, al fresco; ocasionalmente en objetos tales como la concha de mar y muy especialmente en la cerámica ritual, así como en la pintura mural. esta última, de una paleta y estilos inconfundibles, que va desde lo simplemente decorativo guirnaldas de flores y frutas, frizos de volutas entrelazadas y motivos marinos, chalchihuites o cuentas de jade, representaciones de agua, etc.- hasta lo mitológico y lo descriptivo. Abundan los frisos de coyotes y de jaguares con sendos penachos de plumas, tocando aveces los grandes caracoles de mar igualmente adornados con plumas; los frisos de aves, los sacerdotes ricamente ataviados, representados generalmente en procesión o en medio de entrelace decorativos.
Algunas escenas anticipan el estilo de los pocos códices o manuscritos indígenas conocidos, entre los cuales infortunadamente no figura ninguno de origen Teotihuacano. Al igual que ciertos motivos de la cerámica ritual y de los bajorrelieves, algunos signo o glifos, parecen referirse a un sistema aún no identificado de escritura glífica y permiten suponer que, como sus contemporáneos los zapotecas y particularmente los mayas, los teotihuacanos conocieron la numeración y el calendario ritual: "algunos de los signos esculpidos sobre piedra o pintados sobre las paredes son, sin duda, fechas que registran importantes acontecimientos hist6oacutericos que... no se han podido interpretar hasta ahora". Y se queda un admirado al descubrir cómo, en el arte de Teotuhuacán, arte religioso por excelencia, todo se encuentra sometido a un proceso de abstracción que transforma las cosas en símbolos de alto contenido poético
martes, 4 de diciembre de 2007
Linea del Tiempo del Diseño Digital
1835 MAQUINA ANALITICA DE BABBAGE. Primera computadora del mundo, según Arquitectura Eckert-Mauchly (conocida mejor como de Von Neumann), donde se utiliza la misma unidad de almacenamiento tanto para datos como para instrucciones. Las cinco partes escenciales para considerar un objeto computador, son:
Unidad aritmético-lógica, Unidad de control, Memoria, Dispositivo Entrada/Salida y que cuente con un bus de datos.
1890 UNIDAD TABULADORA Y TARJETAS PERFORADAS (HOLLERITH) Consisten los inicios de la informatica al crear, como su nombre lo indica, información automática. Las primeras tarjetas perforadas fueron Creadas para realizar censos en menos de 12 años, se logró hacerlos hasta en 3 años.
1945 ENIAC: Primera computadora electrónica digital
1949 ORDENADOR WHIRLWIND Primer ordenador que realiza representaciones gráficas sobre una pantalla
1963 ENGERBART Crea el primer mouse
1965 DYNABOOK: La Dynabook es un dispositivo portátil, con red inalámbrica y pantalla plana, entre otras cosas.
1965 HYPERTEXTO: El hipertexto permitía ligar datos (links) más allá de texto, con imágenes, videos y sonido: multimedia.
1968 ENGERBART Diseña el primer sistema operativo con ventanas e iconos.
1969 ARPANET La primera conexión pre-internet creada por la DARPa (Defense Advanced Research Projects Agency) de Estados Unidos de América.
1971 COMPUTER SPACE: Primer videojuego comercial.
1972 PONG: Primer videojuego popular en una consola.
1973 XEROX ALTO: Primera interfaz gráfica.
1974 MANUAL DE NORMAS GRAFICAS: Se crea en Londres manual Universal de simbología
1976 WIMP (Window, icon, menú, pinting device) es la primera interfaz creada por Apple para su primer ordenador: Lisa
1979 VIEWTEL: Primer periódico electrónico. Permitía solo columnas, texto e imágenes fue creado en Gran Bretaña
1983 LISA: Sale al mercado con un costo aproximado de $20,893 Dólares. CPU Motorola 68000 a 5MHz teniendo 512 KB o 1 MB en RAM.
1984 MACINTOSH 128k: Ordenador Mac de una sola pieza con teclado, mouse e interfaz actual incluida. Procesador 68000 Motorola, 128Kb en RAM, disquetera de 3.5”, pantalla de 9” permitía una unidad externa de almacenamiento.
1987 HYPERCARD. Uno de los primeros sistemas hipermedia realizado por Apple antes de la World Wide Web
1991. WWW
1993. MOSAIC. Primer navegador de internet para PC.
1994. NETSCAPE. El primer navegador comercializado.
1995. EXPLORER
1997. VIA VOICE: Aplicación por IBM que utiliza la voz en la interfaz.
Edad Media
El medioevo fue la era de la fe. La Iglesia durante siglos, dio trabajo a artistas y artesanos casi con exclusividad. Solo algunos reyes y señores, como Carlomagno, patrocinaron la construcción de grandes edificios u obras de arte. Durante el gótico, la iniciativa en este orden de cosas correspondió también a corporaciones como los consejos y los gremios.
Con el románico se produjeron gran cantidad de crucifijos, relicarios, cofres, cálices. Se hacían estatuillas o bustos relicarios en plata o plata sobredorada. Más adelante, los temas de la arquitectura gótica, pasaron también a la orfebrería: se hicieron obras muy complejas coronadas con filigranados, pináculos, calados... tanto en España como en Francia, Alemania, Inglaterra e Italia, donde se destacaron los talleres de Siena en Venecia y Florencia. Se destacan en ésta época, las cruces profesionales y las custodias.
Vitreaux
En el siglo XII hicieron su aparición las vidrieras pintadas con figuras o escenas. Los autores de los grandes vitrales tuvieron trabajo inacabable durante la época gótica. Las enormes y espléndidas catedrales era un simple esqueleto de piedra, para cerrar los huecos, se utilizaron estas grandes composiciones de vidrios coloreados.
La técnica del vitreaux, cuya ejecución descubrió el monje Teofílo en su Schedula Diversarun Atrium, alcanzó su más bella manifestación en la catedral francesa de Chartres (S. XII-XIII). Los autores habrían sido adiestrados por los monjes de Saint Denis, donde bajo el abad Suger se estableció la primera escuela de este arte.
Pintura
Desde el siglo XIII hasta el XVI se produce una evolución que da lugar a tres variantes:
· Pintura Franco-Gótica o Gótico Lineal
· Pintura Italo-gótica o Gótico Internacional
· Pintura Hispano-Flamenca
Estilo Franco-Gótico o Gótico Lineal
En Francia, durante la segunda mitad del siglo XIII y la primera del XIV se origina la dificultad de desarrollar la pintura mural debido a la ausencia de muros en las grandes construcciones góticas. Ello provoca que el interés principal de la actividad pictórica se dirigiera hacia las vidrieras y las miniaturas.
En este contexto, la pintura románica precedente va a sufrir influencias italianas (clasicismo de las figuras y las composiciones) y bizantinas (ordenamiento simétrico, elegancia y el recargamiento lujoso de las imágenes)
Nace así la pintura gótica lineal o franco-gótica, aplicada especialmente a los libros miniados y las vidrieras.
Los mejores vidrieras francesas del siglo XIII se enecuentran en Paris ( Notre-Dame y la Sainte-Chapelle) y Chartres.
La miniatura se caracteriza por los encuadramientos arquitectónicos, así como por la viveza cromática, el abundante empleo del oro, las orlas de temas vegetales y decoración historiada de las letras capitales. La fusión de lo francés con lo hispano va a conferir a la pintura un cierto mudejarismo que se detecta en los fondos planos dorados con decoración geométrica (a la manera árabe) que se emplean.
Literatura
Se sabe que hubo en la Península Ibérica manifestaciones anteriores de poesías primitivas, de las que ha quedado poca documentación escrita. Generalmente eran algunas poesías amorosas cantadas por trovadores, en lengua galaico-portuguesa o en romance castellano, también villancicos y las cancioncillas mozárabes o muwassahas en hebreo y jarchas, de las que quedan algunos testimonios en trozos poéticos de Yehudá Haleví y de Todros Abulafia.
Construcciones
Castillos: el castillo era el edificio principal. Ahí se refugiaban el pueblo y sus reyes.
Murallas: protegían las ciudades y castillos. Estaba hechas de piedras y por eso resistían mucho.
Edificios religiosos: los más importantes eran: mezquitas, catedrales y monasterios.
Casas: las casas medievales eran muy simples. Estaban construidas de madera, adobe y piedras, utilizando paja para el techo. Las casas solían medir entre 2 y 6 metros de largo por 2 de ancho, horando el piso para crear un ambiente más cálido.
La consideración de los templos cristianos como una prefiguración de la Jerusalén Celeste llevó a los escritores medievales a la búsqueda de un profundo simbolismo en todas las partes y elementos que componen la iglesia. Honorius Augustodunensis, autor del que se conocen pocos datos, que floreció entre 1095 y 1135, siguiendo el camino de los Padres de la Iglesia e inspirándose en textos del Nuevo Testamento, dedicó parte de su obra De gemma animae al desarrollo de una teoría de gran repercusión en su época, en la que la arquitectura, como parte del universo, es una continua manifestación de los planes de Dios y tanto el artista que la construye como el cristiano que penetra en ella pueden por medio de su materialidad, captar la armonía que gobierna el mundo dirigido por Dios y la vida futura que le aguarda.
El problema principal de la arquitectura durante la Edad Media consiste en el cerramiento de la cubierta del edificio de forma abovedada para semejarse al mundo celestial. Esto implica que en el románico se sustituya el muro fino de la basílica paleocristiana por uno grueso y, por lo tanto, de poca altura y con pocos vanos para no dañar la estructura lo que reduce considerablemente la iluminación interior del edificio. Con el descubrimiento del arco apuntado y la bóveda de crucería se puede suprimir el muro por pilares, se aumenta la altura del edificio y se pueden poner grandes ventanales con vidrieras que inundan de luz el interior de la iglesia.
Los ensayos fueron diversos; en unos se abovedaron en piedra las naves laterales con cañón seguido y cuarto de cañón, dejando la cubierta de madera para la nave superior; en otros se cubrió la superior con bóvedas transversales. La verdadera solución, que era la construcción de una bóveda de arco apuntado, no fue hallada, aunque tal vez sospechada, por los cluniacenses y sus seguidores. El problema sería resuelto más tarde, por la Orden del Císter, cuando el reloj universal marcase la hora del gótico.
El estilo gótico es el final de la evolución del estilo románico, la meta de la arquitectura románica, el arte cristiano se desliga de toda forma antigua y crea sistemas propios con una técnica hasta entonces desconocida.
Sugger, el abad de Saint Denis, impulsaba la naciente reforma de los monjes blancos del Císter. El estilo arquitectónico de la orden encontró la solución al problema románico con la bóveda nervada y el arbotante. Construyendo la bóveda de nervios ojivales, apuntados. Las presiones verticales pueden ser sostenidas por los pilares. Así, la catedral gótica se concierta en un formidable esqueleto de nervios, arbotantes y pilares que forman la base fundamental del edificio. Todo lo demás puede ser sustituido a voluntad por muros, mampostería de ladrillo o cristales. Roberto de Molesmes clamaba contra el orgullo anticristiano de los cluniacenses, y bajo las nuevas normas el estilo ojival se extendió con una pauta de severa pobreza, y suprimiendo la ornamentación del último período del románico.
Después, el gótico simple y puro da paso a lo complicado; las columnas lisas y fuertes se convierten en haces de columnillas; los basamentos se complican con enorme cantidad de molduras, la planta llega a ser de 7, 8 y hasta 11 naves ; la girola plantea problemas difíciles, las galerías de los pisos superiores, las verjas, los retablos, se multiplican en ansias de retorcidas aspiraciones hacia lo alto; las vidrieras de los ventanales se agigantan hasta culminar en los magníficos transparentes, y los rosetones de las ventanas complican sus óculos en derivaciones inesperadas.
Referencias
http://www.arteguias.com/gotica.htm
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/EdadMedia/index.asp
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-media/media.htm
http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/pinacoteca/arte%20medieval/pagina%20principal.htm
http://www.wikilearning.com/el_arte_en_la_edad_media-wkccp-12350-1.htm
LUDI MUSICAE
El programa estuvo constituído por 5 piezas:
Cantata "Was Gott tut, das ist wohlgetan" (Lo que Dios hace, está bien hecho).
J.S Bach
- Sonata V para Flauta
- Largheto
- Allegro
- Siciliana
- Giga
Esta sonata, original de Haendel fue interpretada por Guillermo Hinojosa.
- Aria de la Suite Orquestal . No. 3 BWV
- Concierto para piano No. 5
El Allegro fue Interpretada por Fernanda Rojas chávez, original de Bach.
- Concierto para Violín No. 3. "El otoño" de las 4 estaciones:
- Allegro
- Largo
- Allegro
Interpretado por el solista José mauel Neve. Original de Vivaldi.
- "Alla Horpipe" De la suite de la Música Acuática" Haendel.
Yoga
"Que tu fuerza sea tu gracia, que tu poder sea tu verdad que
tu excelencia sea tu servicio, que tu lugar sea tu ser. Que tu victoria te dé
radiancia, que tu representación sea Dios, que tu belleza sea humana, que tu
momento sea siempre, siempre siempre el amor.Que tu pasado sea tu oración y tu futuro sea la compasión, que
haya paz en el planeta tierra y tu formes parte de ella, que esta energía te
ayude a la realización de todo lo que haz deseado, Que la luz de Dios te ilumine
y la mano de esta- de este te proteja para siempre."
Anaxágoras
Empédocles
Filósofos de Mileto
Asia menor. Midió lo de una pirámide. Consideraba el agua el origen de todo.
- Anaximandro
Pensaba que nuestro mundo simplemente es uno de los muchos mundos que nacen y perecen en algo Indefinido
- Anaximenes
Consideraba el origen de todo en el aire o la niebla.
Parménides
510, 470 aC aproximadamente. Elea, actual Italia.
Todo ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada.
"Ningún verdadero cambio era posible"
Optó por la razón a pesar de ver con sus sentidos cambios en la naturaleza. "Si no lo veo, no lo creo"
Sólo que parménides no lo creía ni cuando lo veía. Pensaba que los sentidos nos ofrecen una imagen erronea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón de los seres humanos
Su misión: Obligarse a descubrir toda clase de ilusiones. Era por lo tanto, racionalista: Aquél que tiene una gran fé en la razón de las personas como fuente de sus conocimientos sobre el mundo.
Referencias: Gaarder, Jostein (1991) "El mundo de Sofía" Noruega
Heráclito
540-480 a.C. aproximadamente
de Éfes en Asia Menor.
Decia que los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza y que todo está en el movimiento y nada dura eternamente.
"No podemos descender dos veces al mismo río" Esta frase la decía ya que al ir a un lugar tenemos una ideología pero al regresar tenemos una diferente o el lugar a cambiado.
El mundo esta caracterizado por constantes contradicciones:
Si no estuvieramos nunca enfermos, no entenderiamos lo que significa estar sano.
Si no tuvieramos nunca hambre, no sabríamos apreciar estar saciados.
Si no hubiera nunca guerra, no sabriamos valorar la paz.
Referencias:
Gaarder, Jostein (1991) "El mundo de Sofía" Noruega
Ética
Estamos condenados a decidir.
Arte
“El arte es una cierta facultad de producir dirigida por la razón humana”
“Lo bello es lo difícil”
“Es bello lo que se reconoce universalmente y sin concepto como objeto de una satisfacción necesaria”
“Lo bello es la manifestación sensible de la idea”
ARTE ESTETICO
Hacer y producir algo dea cuerdo a ciertos metodos o ciertos modelos. Implica la idea de un método o conjunto de reglas, habiendo tantas artes como tipos de objetos o de actividades.
Organizándose estas artes de una manera jerárquica, desde el arte manual. Parramón.
El hombre concibe ideas y tiene necesidad de comunicarlas.
Arte Naif
UNICAM
Una reflexión desde parámetros éticos y estéticos, no sólo desde lo más elemental de estos términos, sino desde enfoques trascendentales. Se trata de una reflexión estética no sólo desde aspectos formales o visuales sino desde la belleza que se expresa con una postura coherente con la vida y la existencia humana en su relación con el planeta. Se trata de transitar de las ciudades vivas pero patológicas a ciudades vivas para vivir, para crear y para creer.
¿Cómo se inicia este siglo? ¿Con qué políticas urbanas los países están abordando la problemática de la ciudad? Frente a los desórdenes crónicos de los modos de vida actuales ¿cómo articular diversidad y estabilidad social? ¿Hasta cuándo seguiremos aceptando y participando en el juego de intereses inmobiliarios que terminan regulando las interacciones sociales y que segregan, excluyen y separan a las personas? ¿Cómo abordar la participación ciudadana, la coherencia política, con la coexistencia de la corrupción? Se habla de urbanismo ecológico, pero temas primordiales como el del agua, de los energéticos y de la viabilidad urbana se abordan de manera fragmentada y dispersa.
El Foro Ética y estética de la ciudad. Percepciones, realidades y encuentros desea abordar la dispersión de la ciudad desde nuevos planes estratégicos urbanos interdisciplinarios y complejos, que aborden lo público y lo privado, que no reafirmen la fragmentación y que apuesten a un territorialidad de emociones y de percepciones que enriquezcan y den respuesta a la necesidades de sentido, arraigo y pertenencia, como respuesta a las necesidades físicas y psicológicas de los seres humanos.
Juan Luis de las Rivas Sanz, España
Rosa Maria Moura, Brasil
Modera: Mireia Viladevall i Guasch
El concepto de ciudad como lo conocemos hoy en día ha nacido de la necesidad de mejorar la calidad de la convivencia humana, manteniendo casi intacta la misma estética pero ya casi sin la misma calidad en los valores éticos. Es ahí donde pausamos y nos ponemos a pensar: ¿Qué es lo que esta equívocamente colocado en la ciudad para que el comportamiento cambie día a día y obligue a sus habitantes desear migrar de ellas?
No puede haber estética sin ética. Para toda armonía debemos lograr una sana convivencia entre nosotros; sería inútil tener una ciudad atractiva visualmente si entre las calles se percibe miedo, delincuencia, tensión, peligro.
MESA DE TRABAJO
Las nuevas tecnologías han generado un quiebre tecnológico que, visto desde la fenomenología de la ciudad, es difícil dimensionar el efecto que tendrá en la conformación de los espacios urbanos y en la reestructura del territorio ante la polarización del mundo. Por un lado, con ciudades globales –de primer, segundo y tercer niveles- localizadas en los países ricos y, por el otro, de concentraciones humanas, de cerca de 20 millones de habitantes, en las naciones empobrecidas.
CONCLUSIONES
A lo largo de los últimos años, gente preocupada por la buena convivencia humana ha creado diferentes métodos para lograrlo: Ahí tenemos los BIDs (Business Improvement Districts: Distritos de Mejora de Negocios) que al crear los mall, pretenden limpiar las calles de ambulantes que traen consigo la delincuencia y lo no-estético a la ciudad.
Sin embargo, concluyo que sin tolerancia, respeto, honestidad y justicia nos será muy difícil, casi imposible lograr tener una ciudad estéticamente agradable en la cual poder vivir tranquilamente.
REFERENCIAS
Juan Luis de las Rivas Sanz, Rosa Maria Moura
En Panel “Ética y estética: creatividad y propuestas alternativas: la ciudad como promesa” Universidad Iberoamericana, Puebla, México http://www.iberopuebla.edu.mx/unicam/ (Octubre de 2007)
Jenario Villamil (México), María Teresa Márquez Chang (México), Margarita Pérez Negrete, (México) En Mesa de Trabajo “Tecnología: flujos mediáticos e interacción urbana” Universidad Iberoamericana, Puebla, México http://www.iberopuebla.edu.mx/unicam/ (Octubre de 2007)
Teatro Principal
En la colindancia con el barrio indígena de El Alto, casi en la margen poniente del río de San Francisco, original y vertedor de promesas y esperanzas urbanas, habría de edificarse un corral de comedias, uno de los varios que llegarían a existir en la Puebla recién fundada, para que hacia 1760 se construyera -con concentración de encuentros y reencuentros de mercaderes de clientelas- el conocido a partir de entonces, y aún ahora Teatro Principal.
Su asentamiento primero se lo debemos atribuir, con sobrada justicia, al carpintero Juan Gómez Melgarejo en el gusto de ver y representar comedias instaló en su domicilio un pequeño teatro que vendría a ser el precursor del teatro profano en Puebla y, además, el iniciador sin regateos del teatro doméstico (teatro familiar) que Puebla prendiera de manera extraordinaria para ejemplo congregante de toda la Nueva España. Esto sucede corriendo “el año de gracia de 1613″, cuando “los vecinos de la Nobilísima Ciudad de los Ángeles se aburrían soberanamente por carecer de un sitio propio para que las familias acomodadas y decentes (sic) se reunieran en busca de solaz y honesta diversión”. Pero los problemas del teatro y las autoridades parecen ser consustantivos al quehacer teatral, por lo que pronto el teatrito carpinteril de Juan Gómez Melgarejo (a quien, dicho sea de Puebla y México le deben su instalación en la memoria histriónica), sufriría en carne propia la ordenanza del Ayuntamiento para acabar con el incipiente corral de comedias que provocaba ruidos y turbaciones, risas y algarabías de aquéllos que salían de él a altas horas de la noche para romper “la tradicional quietud de conventual población”.
Planetario
El objetivo principal es difundir la Cultura Científica, respecto a la Astronomía, Geología, Física y Química; a través del material de audio visión , conferencias y exposiciones. Cuenta con equipo bastante sofisticado, entre lo que destaca un multiproyector de estrellas, pero principalmente el equipo Omnimax de fabricación Canadiense, que sirve para presentar películas en una pantalla de 180§ de este a oeste y de 135§ de norte a sur.
Fuerte de Loreto
El Fuerte de Loreto y la capilla se encuentran habilitados como museo alusivo a la Batalla del 5 de mayo de 1862. En la capilla que resguarda el fuerte se localiza el Museo de la No Intervención, uno de los santuarios cívicos más importantes de la historia nacional.
La traza es un cuadrilátero cuyos ángulos se interrumpen por los salientes de los bastiones de forma semicircular, cada uno de los cuales fueron bautizados con los nombres de: San José, El Carmen, Guadalupe y Santa Bárbara.
Por las cuatro murallas se abre el rectángulo de las aspilleras; cada bastión tiene troneras para el emplazamiento de la artillería; en los del sureste estaban los cañones, circundados por un foso. Tras los parapetos, corre un andén que se comunica con el terraplén de los bastiones, lo que permitía mover a los infantes hacia el punto de ataque.
Antes, en el recinto se encontraba el Museo de Guerra del Fuerte de Loreto y Guadalupe, sin embargo, para la celebración del centenario de la Batalla del 5 de mayo, y a raíz del desembarco de tropas norteamericana en Bahía de Cochinos, México invitó a firmar junto con varios países centroamericanos, entre los que se encontraban Salvador, Nicaragua, Argentina, Cuba, Colombia, Guatemala y Perú, un pacto de No Intervención, para lo cual, embajadores de estas naciones contribuyeron con la aportación de sus emblemas patrios, los cuales fueron colocados al inicio del recorrido del museo, quedando así constituida la Sala de Banderas, dispuestas para rendir homenaje a la bandera mexicana. En años posteriores, esta sala fue remodelada, y en la actualidad se aprecia una disposición similar de banderas, que sirven de fondo a una recreación del escudo nacional.
Plazuela de los Sapos
Se concentran ahi una serie de bazares y anticuario que le ofrecen artículos novedosos y exclusivos de la mas variada procedencia, asli como obras de arte de autores clásicos. Puede adquirir una variada linea de muebles, predominando los de estilo colonial maxicano, de gran aprecio en el extranjero y los fabricados en madera apolillada que da un toque de originalidad.
Disfrute de la comida poblana en los restaurantes ubicados en su entorno, tambien se sentira transportado a la época colonial con el ambiente que le dan las vetustas fachadas revestidad de azulejos.
Los sábados y domingos en la plazuela se establece un mercado de anticuario endonde encontrará a la venta los artículos más inverosímiles (libros, monedas, estampas, etc.), siendo este uno de los sitios de visita obligados en su estancia en Puebla.
Museo Amparo
Sus edificios, de gran valor histórico, conformaron desde 1538 el primer hospital de Puebla, llamado de San Juan de Letrán, hasta que a partir del sigloXVIIel obispo Juan de Palafox modificó su uso sanitario para albergar instituciones educativas. Más tarde, en 1871, una parte de ellos fue adquirida por el abogado Vicente Espinosa Bandini, abuelo de don Manuel Espinosa Yglesias, para establecer su residencia, y desde 1991 todo el conjunto es sede del Museo Amparo.
El vestíbulo abre con el retrato de la señora Amparo Rugarcía realizado por Diego Rivera y una pintura de su nieto, Pedro Diego Alvarado Rivera, alusiva a la traza de Puebla por los ángeles y al mestizaje; así como un friso de sellos prehispánicos y un tzompantli de cristal, obras del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, adaptador del Museo, que complementan el conjunto.
Reproducciones del pintor Víctor Mohedano sobre las pinturas rupestres de Altamira, España; Utah, EUA, Noruega; Australia, y San Borjita, México, introducen a las primeras expresiones artísticas de la humanidad y dan paso a los paralelismos del Códice del Tiempo, el cual sirve de prólogo a las ocho salas de Arte Mesoamericano y a las diez salas de Arte Virreinal que forman la Sección Permanente.
Cerca de veinte espacios más entre salas y patios, constituyen la sala de Exposiciones Temporales y el Centro Museográfico, donde se exhiben por tiempos determinados diversas muestras tanto del acervo del Museo como de otros museos e instituciones culturales y de los propios artistas, nacionales y extranjeros, propiciando con ello el Encuentro con Nuestras Raíces.
Al Museo Amparo lo albergan dos antiguos e importantes edificios virreinales de los siglos XVII y XVIII conocidos popularmente como El Hospitalario, que fueron restaurados y se adaptaron para tal efecto.
Uno fue el antiguo Hospital de Nuestra Señora y San Juan de Letrán fundado hacia 1534, transformado por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, a mediados del siglo XVIII, en el colegio para mujeres, uso que conservó hasta el presente siglo.
Otro es una hermosa casa poblana del siglo XVIII, con su típica fachada recubieta con ladrillos. En un tiempo formó parte del Hospital, después fue Depósito de Mujeres Casadas, y a partir de 1871, casa de la familia del abogado poblano Vicente Espinosa Bandini abuelo del filántropo Manuel Espinosa Yglesias.
El Museo Amparo es una obra que llevó muchos años realizar y es parte de las acciones de orden cultural e histórico emprendidas por la Fundación Amparo, creada en 1979 por Don Manuel Espinosa Yglesias, en memoria de su esposa, la señora Amparo Rugarcía de Espinosa Yglesias.
En el marco de los edificios históricos, se presentan con una moderna museografía dos grandes momentos de la Historia de México: la época prehispánica con su diversidad cultural y la época colonial y moderna, propiciando un importante encuentro con nuestras raíces.
El Area Prehispánica se divide en siete salas que culminan en un recinto especial dentro del cual se exhiben las piezas más importantes de nuestra colección.
El Area Colonial, está integrada por once salas que daban forma a la casa de la Familia Espinosa. Se ha dado a esta sección un ambiente diferente al del área mesoamericana, un ambiente hogareño de una casa poblana del siglo pasado. en este espacio encontramos muebles, esculturas de madera y de marfil estofadas y policromadas de los siglos XVII y XVIII, objetos de plata, muestras de talavera poblana así como una selecta muestra de importantes pintores modernos y contemporáneos.
El Museo Amparo es el primero en el mundo en aplicar en sus Salas de Arte Prehispánico, el sistema de consulta a través del Disco Compacto Interactivo, que como complemento didáctico, por medio de un control remoto, o tocando una pantalla, permite a los visitantes profundizar la información sobre el desarrollo del arte prehispánico, y participar en un divertido y eficaz proceso de aprendizaje de nuestra historia y nuestra cultura.
Calle 2 Sur núm.708. Centro Histórico.
Casa de la Cultura
Residencia del Obispo Juan de Palafox y Mendoza en el siglo diecisiete. Ahora se usa para eventos culturales. La biblioteca fundada por Palafox en 1646, ubicada en el segundo piso, es magnífico, y no se debe faltar de ver. Consiste de un cuarto enorme con 50,000 tomos, estantes de cedro tallado, piso del azulejo rojo, y escritorios incrustados de ónix.
La Biblioteca se origino con la donación de 5000 volúmenes que hiciera en 1645 el ilustrísimo Don Juan de Palafox y Mendoza. Más tarde, en 1773 el Obispo Francisco Fabián y Fuero la enriquecio al dotarla de una espléndida estantería.
Actualmente es un Museo Bibliográfico registrado como monumento Histórico de México por decreto Presidencial. Alberga 43,000 volúmenes la mayoría en lenguas muertas (Hebreo, Latín Sanscrito, Caldeo y Griego), todos ellos tratan de filosofía, teología, Derecho Canónigo, entre otros. El líbro más antiguo data del año de 1493 y se trata de la crónica de Nuremberg.
Se podrá admirar un retablo barroco, una pintura al óleo que representa a la Virgen de Tropana, mesas de onix, marquetería y un atril circular para libros de gran formato.
Catedral
El edificio sufrió constantes reparaciones y llegó a pensarse que sería necesario rehacerla. Hubo diversas alternativas, puesto que para ser considerada Catedral debían agregársele naves y aditamentos. Fue así como su construcción duró 300 años. Es de estilo neoclásico. El autor del proyecto monumental fue el arquitecto Juan Herrera y el director de la Obra Pedro García Ferrer; intervinieron a su vez los famosos arquitectos Francisco Becerra, Miguel Vallejo, Manuel Tolsa y Jerónimo de la Cruz.
Actualmente su interior se divide en cinco naves, de las cuales dos son ocupadas por las capillas externas, dos son procesionales y una central. La traza es en forma de cruz latina. En la mayor parte de su decoración se utilizó lámina de oro de 23 quilates. Su patrona es la Virgen de la Purísima Concepción.
Se destaca en su interior El Baldaquino, altar central de bronce y esculturas de marmol, diseño del arquitecto Manuel Tolsá; bajo este altar se encuentra el cementerio donde se conservan los restos de 21 obispos de Puebla. El Retablo de los Reyes, de estilobarroco en madrea dorada, es resguardado por columnas salomónicas y nichos edificados a reyes y reinas católicos. El coro contiene tres órganos; el más antiguo tiene 400 años; es de madera de cedro y de estilo barroco; fue traído de España y sirvió a la iglesia durante 227 años; otro de los órganos es más pequeño y fue donado por Don Juan de Palafox y Mendoza. El órgano monumental es el más moderno y se encuentra en la parte posterior del coro; está conformado por 3076 voces (flautas). Colaboraron en su adquisición México y los Estados Unidos; fue traído de Alemania en 1951; tiene un sistema electroneumático. La sillería es de estilo mudéjar con incrustaciones de madera preciosas, así como el facistol (atril en donde se colocan los grandes libros del cantoral).
Las rejas y portones son joyas que deben admirarse por el valor de sus materiales y su trabajo de entablerado sin un solo clavo. Los candiles, que son parte del tesoro de la catedral, fueron traídos de Francia; son de latón y laminados en oro; el candil central pesa 300 kilos y cuelga de la cúpula central a 45 metros de altura.
Al conocer la catedral de Puebla con infinidad de tesoros, conoceremos gran parte de la historia, el arte y la vida religiosa que rodea a este monumento, patrimonio de la humanidad.
Zócalo de Puebla
Desde sus inicios, el espacio central de la ciudad ha servido para que el gobernante en turno demuestre su poder político o, como en la época virreinal se demostraba el poder judicial, frente a la audiencia se ejecutaban las sentencias de este tribunal y, en los primeros años estuvo aquí la picota de madera donde se ejecutaban a los reos. En 1573 se trasquilaba públicamente al indio o mulato que se emborrachara por segunda vez. En el plano de 1574 se nota que al centro de la plaza se levantaba la horca; en 1729 el pueblo le prendió fuego y quemó la puerta de la cárcel. Hugo Leicht en su libro Las Calles de Puebla, relata que en los siglos XVI y XVII en la plaza o en el atrio cerca de la catedral, se realizaban las funciones teatrales; a lo que se opuso Juan de Palafox y Mendoza porque consideraba: “que en la parte que estaba señalada por sagrado de la iglesia, se hiciesen tablados, ni se pusiesen otros ningunos asientos… sólo sentía que, siendo la Plaza tan grande, se pusieran los tablados cerca de la iglesia”. En esa época la fuente no se colocó en el centro, sino a un lado, porque se realizaban las corridas de toros y los indios que vivían dentro de la traza de la ciudad ayudaban a los “enramamientos”. También limpiaban las calles, hacían las barreras y llevaban las garrochas para las procesiones del Jueves Santo y para las fiestas de la ciudad. En 1661 se hace constar que: “el gobernador de los naturales de esta Ciudad tiene que poner las barreras en la Plaza Pública para los toros”. En el siglo XVII en lo que es hoy el atrio de la catedral, existía un edificio con balcones de hierro donde los religiosos veían las corridas. De 1566 a 1572 el Papa autorizó las corridas, como consta en una ordenanza de 1621, a los carniceros se le obligaba a proporcionar los toros y entregarlos, luego se les permitía vender la carne de los toros que murieran en las corridas. La costumbre de realizar las corridas en la plaza duró hasta 1722. En la plaza pública se realizaban también representaciones como la tarasca, las máscaras, los gigantes, y los combates de moros y cristianos o el castillo. La tarasca era una figura de dragón que se sacaba en la procesión de Corpus. “Las máscaras consistían en comparsas de vecinos disfrazados que representaban personajes históricos, mitológicos o bíblicos, dioses de las religiones primitivas o alegorías, como las virtudes y vicios”. En 1647, durante la ausencia de Palafox, “los jesuitas organizaron mascaradas para desprestigiar al prelado”. En 1649 en la fiesta de la consagración de la catedral hubo una máscara de los 98 reyes que habían reinado en España. Hasta 1787 se presentaron los gigantes que medían unos cinco metros que representaban las cuatro partes del mundo y figuraban en las procesiones y en otras festividades. De 1759 a 1788, el gremio de platería erigió un obelisco cercano a la antigua fuente, con motivo de la exaltación al trono de Carlos III. En 1777, esa fuente fue substituida por la fuente de San Miguel, que de acuerdo a los cuadros del siglo XIX parece estar más al poniente. La fuente fue quitada en 1873 por la ampliación de jardín, y en 1878 la colocaron en el Paseo de San Francisco. En la base del obelisco de Puebla se puso una lápida conmemorativa de la jura de la Constitución de la monarquía española de 1812. El 5 de agosto de 1821 se realizó el juramento de la Independencia en la plaza principal de Puebla.
Puebla
Fundada como “Puebla de los Ángeles” en 1531 como la solución de una ruta comercial más corta entre la ciudad de México y Veracruz.
El nombre ha sido cambiado con el paso del tiempo, desde llamarse Ciudad de Puebla los Ángeles en 1532 por Carlos V a Noble y Leal Ciudad de Puebla los Ángeles en 1558. En 1561 como Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y en 1576 conocida como Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Actualmente es conocida como Heroica Puebla de Zaragoza, “Puebla de los Ángeles” o “Angelópolis”.
Sócrates
470-399 a.C. Atenas.
Precursor de Platón y Aristóteles. Se dedicó a la ética y virtudes.
Fundo la primera escuela: conocimiento a base de la ignorancia.
Uso de la Mayéutica: Cuestionarse de todo
“Yo solo se que no se nada” es su frasé más célebre y con la cual se aplica la "Ironía Socrática" la cual es aplicada cuando se conversa con alguien fingiendo un no-conocimiento para al final dar a notar los errores.
Se oponía constantemete a la ignorancia popular y frecuentaba cuestionar a los jóvenes de Atenas.
A los 70 años exactamente fue acusado de ateísmo, traición y corrupción de los jóvenes. Fue sentenciado de beber cicuta y a pesar de poder escapar, puso en alto sus principios ante la justicia y no lo hizo.
A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, las cuales tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.
Aristóteles
(384-322 a. C.) Macedonia
al abrir un animal, se dio cuenta que eran similares a los seres humanos: corazon, pulmones, etc. Él concluyó que somos animales y la iglesia se opuso.
Nombre de sus dicipulos: Peripateticos: Enseñar paseando
En contra de Platón. Primero nace la teoria del caballo la cual dice que vemos primero el objeto y luego lo captamos; luego volviamos a ver otro caballo y ya sabiamos que era un caballo, aunque no sea identico, tienen ciertos criterios similares. Todo lo que sabemos es através de los sentidos, a base de la experiencia.
El creo la lógica como ciencia por las analogías. siglogismos.
Referencias:
(S/N) (S/F): "Filosofía del Hombre: Notas de clase. Sesión 5: Aristóteles" [En línea] Disponible en: http://fce.ufm.edu/catedraticos/mpolanco/notasfharist.htm
Ciencia
1. f. Conocimiento cierto de las cosas. Cuerpo de doctrina ordenado que forma un ramo particular del saber humano. Erudición, saber. Habilidad, maestría en algo.
2. Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo.
Clasificación de las Ciencias
Las ciencias se clasifican en dos grupos principales:
1.- Ciencias Fácticas: Son las que se basan en hechos naturales observables para elaborar un conjunto de conocimientos bien organizados y confiables. Las ciencias fácticas son la Biología; que se define como el estudio de la vida y de lo seres que la experimentan; la Física, que es la ciencia que estudia las transformaciones de la energía y sus relaciones con la materia; y la Química, que estudia las transformaciones de la materia, con todas las disciplinas que se derivan de ellas. La Biología se relaciona con la Física y la Química. Así mismo, la Física y la Química se relacionan con la Biología.
1.- Mosterín, Jesús (1984) "Conceptos y Teorías en la Ciencia" Madrid: Alianza Editorial
4.- (S/N), (S/F) "Ciencia" [En línea] Disponible en: http://www.definicion.org/ciencia
5.- nasif Nahle (21 de Enero de 2007) " Ciencia" [En línea] Disponible en: http://biocab.org/Ciencia.html
6. Zenobio Zaldibia M. (S/F) "La ciencia como objeto de estudio" [En línea] Disponible en: htttp://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/070618_La_ciencia_como_objeto_de_estudio_szaldivia.htm
Letras vs Números
a. Procesa una cosa cada vez
b. Secuencia A, después B y después C
c. Atiende al detalle
d. Analiza el mundo a pedazos
e. Lógico
f. Le gustan los datos verificables en el mundo
g. Piensa en términos de información
h. Piensa linealmente.
Hemisferio Derecho
a. Procesa todo al mismo tiempo.
b. Simultáneo A y B y C
c. Mira la totalidad
d. Junta las partes en un todo
e. Analógico - ve el mundo en términos de analogias - compara
f. Abierto a los aspectos cualitativos del mundo sin ninguna limitación.
g. Piensa en términos de aspectos emotivos. Siente los problemas y las posibilidades.
h. Piensa en términos de imágenes y globalidades.
i. El pensamiento es abierto y basado en las posibilidades de muchas imágenes formando algún tipo de sentimiento de un todo.
Existen algunas imagenes para "engañar" o retar a nuestro cerebro:
En este ejercicio parece que hay puntos negros que juegan de un lugar a otro, sin embargo todos son blancos.
Diciendo los colores de las palabras nos confundimos y decimos lo que leemos.